Nada más entrar, me encontré con una sección que aborda la emigración de los valencianos después de la Guerra Civil. Las historias personales, contadas a través de cartas, fotografías y objetos personales, nos muestran el dolor de la partida y la esperanza de un futuro mejor en tierras lejanas. Estos relatos, presentados con una sensibilidad exquisita, nos permiten comprender las dificultades y los sueños de aquellos que dejaron su tierra en busca de nuevas oportunidades.
La exposición sigue con una impresionante muestra de las principales empresas que marcaron la economía de Valencia en aquellos años. Desde la industria textil hasta las marcas más reconocidas de aceite y refrescos, cada sección está meticulosamente recreada con productos originales donados por generosos coleccionistas. Me impresionó especialmente la dedicación del artista Pedro Iranzo, quien ha creado réplicas exactas utilizando materiales y técnicas de producción de las épocas representadas. Su trabajo no solo es una labor de amor al detalle, sino también un puente que nos conecta con el pasado de una manera tangible y real.
Entre las diversas secciones, destaca una que recrea los juegos y juguetes antiguos. Ver los mismos juegos con los que nuestros padres y abuelos se entretenían es un recordatorio de la simplicidad y la alegría de aquellos tiempos. No pude evitar sonreír al recordar historias que me contaban mis abuelos sobre sus juegos en las calles de Valencia.
Otra sección que merece una mención especial es la cocina de la época de la postguerra. Aquí, no solo podemos ver productos originales y recetas de la época, sino que también se nos ofrece una muestra de la resiliencia y creatividad de las amas de casa valencianas. La famosa "tortilla de patatas sin patatas y sin huevo" es un testimonio de cómo la gente se adaptaba y sobrevivía en tiempos de escasez.
No podía faltar una representación de los artículos escolares de la época, que evocan la disciplina y el esfuerzo de una generación que luchó por educarse a pesar de las adversidades. También hay una sección dedicada a la música, donde los vinilos y las gramolas nos recuerdan las melodías que marcaron a una generación, y otra a la industria textil, que muestra el esplendor y la importancia de este sector en la economía valenciana.
"Valencia a través del tiempo" no es solo una exposición; es una experiencia que invita a reflexionar sobre nuestro pasado, a valorar los sacrificios de quienes nos precedieron y a apreciar la rica historia de nuestra ciudad. Salí del lugar con el corazón lleno de nostalgia y gratitud, y con un deseo profundo de que más personas puedan vivir esta emotiva travesía.
Les invito a todos a que visiten esta exposición y se permitan el lujo de viajar en el tiempo. No se arrepentirán de recorrer los pasillos de nuestra historia, donde cada objeto, cada foto y cada réplica cuentan una parte de la gran narrativa de Valencia. Una historia que, al fin y al cabo, es la nuestra.